martes, 12 de junio de 2007
ESCENAS COTIDIANAS DE JIMENA
Publicado por
AUMOR
a las
20:20
Sin comentarios
Etiquetas: Escenas jimenatas
AGENDA : Flamenco en Los Barrios
Publicado por
AUMOR
a las
20:14
Sin comentarios
Etiquetas: Agenda
AGENDA : Teatro en San Roque
Publicado por
AUMOR
a las
20:07
Sin comentarios
Etiquetas: Agenda
AGUSTIN EL CANTAÓ por Juan Rondón
PROPUESTA EN SU CENTENARIO.
Juan Rondón Rodríguez
Estaría próximo a cumplir el siglo, si aún viviera. Pero va para cuarenta años que Agustín
González, el Cantaó, ofrendó la raíz de su vida y el prodigio de su voz a la tierra de sus apegos.
Muy recientemente su paisano Jerónimo Sánchez Blanco, en un magnífico libro, ha evocado
su figura para deleite de los convecinos, evidenciando que el recuerdo de aquel campesino cantaor perdura y pervive en el sentir colectivo de su Tesorillo natal, “...en la memoria de quienes todos los Viernes Santo caminan detrás del Cristo de la Buena Muerte, su voz continúa oyéndose en las noches deluna y azahar, en el cantar de las saetas”.1
Yo no alcancé a conocerlo, pero lo que sé de él me lleva a considerarlo uno de esos
sugestivos exponentes de personalidad arraigada en los sustratos emotivos y vitales de la tierra
que le vio nacer; un ejemplo palpable de esos seres que se afanaban en las mismas entrañas de
aquella tierra pródiga y prometida que avivaron los Larios y que, a finales del siglo XIX, como voz del paraíso, convocó a sus abuelos al sagrado conjuro del sustento.2 Y, en definitiva, siempre lo percibí como uno de aquellos hombres altivos, forjado a golpes de azada en los surcos de la tierra que le dotó de grito y llanto y de la irremediable necesidad de cantarlos.
La expresión del grito rebelde y callado: he ahí su verdad y la gran verdad de su cante.
Siendo muy joven, tal vez niño aún, sintió que la voz quebrada del quejío pugnaba por
abrasarle los adentros. Y la dejó brotar, telúrica y libre, como las simientes, tras haberla acuñado y ajustado con los amigos en las frecuentes reuniones de café y otros locales de su pueblo. Su
nombre empieza, poco a poco, a ser conocido en los ambientes flamencos, y los aficionados hablan y no paran de sus innatas facultades para decir el cante y se deshacen en elogios ante las
sorprendentes cualidades de su voz portentosa, brillante y bien timbrada, encumbrada en aquellas tesituras que tanto cautivaban a los públicos por los años veinte y treinta del pasado siglo.
Inmerso siempre en su raigambre lugareña y en el afecto de sus paisanos, al principio sus
ausencias esporádicas por mor del cante tienen como destino los muchos ámbitos flamencos del
entorno geográfico más próximo, donde se le empieza a requerir cada vez con más insistencia. La Línea, Algeciras, San Roque, Manilva, Casares, Gaucín, Guadiaro, Jimena y el propio Tesorillo son algunos de esos lugares donde empieza a prodigarse al lado de reconocidos artistas de la zona, o vinculados a ella: Corruco de Algeciras, Choclero, Juan de la Loma, Antonio El Chaqueta, El Terry, El Orce, Cristobilla, los Jarritos, Chururú, Chato Méndez...
Pero su universo cantaor se expande y son otros lugares y otros públicos los que le
reclaman y solicitan. Así, en 1927 (con 19 años) canta junto a Niño de la Rosafina, de Casares, en el café cantante “El Tronío”, de la calle Sierpes sevillana. Poco tiempo después protagoniza con otros artistas una gira flamenca por los pueblos de la Serranía de Ronda, y en 1931 tiene lugar la que quizás fuese la actuación más importante de su trayectoria artística en el conocidísimo Café de Chinitas, de Málaga, verdadero santuario del flamenco en sus muchos años de existencia y cuyo escenario volvería a pisar unos cinco años después.
A pesar de todo lo dicho, Agustín el Cantaó no cruzó decididamente la sutil frontera que le
separaba del profesionalismo flamenco y tal vez –deduzco- por las vinculaciones afectivas con su
patria chica, su familia y sus paisanos, no acometió mayores aventuras artísticas que debían, o
podían, suponer un definitivo o, al menos, prolongado alejamiento de los mismos si bien, como
queda dicho, no careciera de méritos y posibilidades. Esa decisión autocomplaciente, sin duda
respetable, colmó su vida, pero lamentablemente y por ejemplo privó a los buenos aficionados de
la oportunidad única de poder disfrutar hoy en día con las audiciones de sus grabaciones
discográficas.
Lo que confirman estos rasgos biográficos y artísticos que anteceden, escuetos por la
intención y el destino de este trabajo –parte de los mismos ya exhumé en el verano de 1991 para impulsar y apoyar la petición de homenaje y la rotulación de una calle en su honor 5- es que
Agustín González, de San Martín del Tesorillo, proyectó el nombre de su pueblo por muchos
rincones de la geografía andaluza, hasta el punto de que en los ambientes flamencos el topónimo
está ineludible y unánimemente unido e identificado con el cantaor. Ese mérito le corresponde por derecho propio y, como tal, hay que reconocerlo y reconocérselo. Y a ello quieren contribuir estas modestas líneas.
Me parece buen momento -la feria de su pueblo- y buen lugar -este programa de festejos para
retomar aquella iniciativa ya mencionada del año 1991 que no llegó a concretarse y
culminarse como debiera; considero extraordinario estímulo la reciente evocación de Sánchez
Blanco, a la que ya me referí, que evidencia la presencia viva y permanente de Agustín entre sus
paisanos; pero, sobre todo, y porque en el próximo febrero se cumplen 100 años de su nacimiento, creo llegado el preciso momento para que, en justicia, los tesorilleros y las tesorilleras, sus gentes, y los representantes municipales lo reivindiquen, lo rememoren y le tributen el reconocimiento, el afecto y la admiración que merece, promoviendo la rotulación de una calle o una plaza de San Martín del Tesorillo en su honor.
Sería el justo y leal testimonio de respeto y admiración de todo un pueblo, de su pueblo, en
una actitud compartida de vivificación de su memoria; supondría la reafirmación y perpetuación
del recuerdo de un buen hombre de condición campesina que supo y quiso expresarse en el
mágico y enigmático lenguaje del cante y que enarboló con orgullo, por donde pasó, la bandera de sus raíces; vendría a ser, en definitiva, el mejor tributo para saldar la deuda de reconocimiento y agradecimiento que sobrevuela por entre los naranjales y por los sentires de sus paisanos. Esa deuda que aún mantenemos con Agustín González, Niño del Tesorillo, que estaría próximo a cumplir el siglo, si aún viviera, y que va para cuarenta años que se dio definitivamente a la tierra de sus apegos.
1 Jerónimo Sánchez Blanco. “Historia de San Martín del Tesorillo en la España contemporánea”. El Autor. 2007
2 Fueron muchísimas las familias de la provincia malagueña que arribaron a este lugar atraídos por el esplendor agrícola que
promovieron los Larios. Así ocurrió en el caso de Agustín el Cantaó: sus abuelos paternos eran de Manilva, los maternos de
Macharavialla, y sus padres el uno de Manilva y la otra de Cómpeta. ¿Es de extrañar que el cante malagueño le fuese tan
significativamente familiar?
3 Desgraciadamente Manuel Vega García “El Carbonerillo”, de Sevilla, murió muy joven, aunque nos legó una interesante
discografía donde se aprecia su arte. Sobresalió en la interpretación de los fandangos personales, estando considerado un gran
creador por este estilo. En 1935 protagonizó con Agustín un brillante mano a mano en un café de Ubrique (Cádiz), para el que
fueron contratados durante una semana. El de Tesorillo cantaba con frecuencia un fandango de aquél:
Mi jaca de muerte hería
una ronda la alcanzaba;
por salvarme galopaba
murió salvando mi vía,
yo por la suya lloraba.
4 Otro ejemplo, como el de Agustín, de trabajador de la tierra que exhibió grandes cualidades para el cante. Francisco
Montoya Egea, conocido por Niño de la Huerta por su trabajo de juventud, se consagró popularmente al grabar aquella
famosa milonga “La romería loreña”, que le inmortalizó, aunque acometía con éxito otros estilos. Precisamente, recreando
este cante soberanamente popular, cantaba Agustín su “Romería de la Almoraima”, con la lógica reelaboración de la copla
literaria original.
5 Se hizo eco el diario “Europa Sur”, en su edición del domingo 28 de julio de 1991.
Publicado por
AUMOR
a las
18:53
1 comentario
Etiquetas: Jimena en la literatura
AGENDA
Publicado por
AUMOR
a las
18:41
Sin comentarios
Etiquetas: Agenda
PLAN INFOCA
Sigue leyendo...
Publicado por
AUMOR
a las
18:35
1 comentario
Etiquetas: noticias
PUBLICIDAD : VIAJES DELSAN
JIMENA 956 641 568
ALGECIRAS 856 220 299
http://www.viajesdelsan.es/
jimena@viajesdelsan.es
viajesdelsan@grupoqualitas.com
Horario 10 a 14 - 17 a 20-.
Publicado por
AUMOR
a las
18:30
Sin comentarios
Etiquetas: Guia: Servicios
AGENDA
Sigue leyendo...
Publicado por
AUMOR
a las
18:25
Sin comentarios
Etiquetas: Agenda
INFORMACION AL TURISTA JIMENATO
Publicado por
AUMOR
a las
17:41
2 comentarios
Etiquetas: jimenatos
NOTA DE PRENSA DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLAR
La concejalía de Asuntos Sociales, que ostenta el teniente alcalde, Alejandro Mogollo, ha decidido que esta iniciativa didáctica se dirija a los alumnos de los talleres deportivos municipales. Son un centenar de castellarenses los que practican a diario deporte en distintas modalidades: aeróbic, senderismo y gimnasia de cargas especializadas son las actividades que recogen esta actividad del Instituto para el Fomento del Deporte de la Diputación de Cádiz.
El próximo viernes a las 11.00 de la mañana los miembros de la entidad comarcal expondrán ante los participantes de los talleres, cuáles son las ventajas de llevar una dieta saludable. La prevención de la obesidad para evitar accidentes cardiovasculares es una medida necesaria para gozar de buena salud, sobre todo a edades más avanzadas en las que los riesgos que afecten al corazón deben de evitarse con mayor diligencia.
Mogollo ha destacado el trabajo ejemplar que esta organización realiza en todos los municipios de la comarca. La información y el asesoramiento para los grupos de población de edad avanzada es una herramienta muy adecuada de cara a que conozcan las bonanzas de una dieta sana y equilibrada, acompañada de la práctica de algún deporte.
Publicado por
AUMOR
a las
17:28
Sin comentarios
Etiquetas: noticias
ESCENAS COTIDIANAS DE JIMENA
Publicado por
AUMOR
a las
15:51
Sin comentarios
Etiquetas: Escenas jimenatas
LLEGAN LAS CORCHAS
Estas jornadas de demostración permitirán conocer en vivo y directo, de la mano de expertos en maquinaria específica, las nuevas tecnologías que, en la actualidad desarrolladas por empresas del sector agroforestal está desarrollando para el trabajo de descorche.
Según se desprende de un estudio elaborado por el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR), los sacadores conseguirían aumentar en un 20 por ciento la productividad del trabajo de descorche y la calidad del corcho, gracias a esta tecnología que incorpora un sistema que impide dañar la capa madre del alcornoque.
De esta forma, si se empleara esta tecnología se aumentarían las 40.000 toneladas de corcho que esta temporada se estima obtener en Andalucía, en cerca de 8.000.
Según el estudio, el uso de este método mejora la organización del trabajo y su rendimiento, ya que permite fraccionar el descorche y realizar tareas específicas durante ocho meses al año en lugar de tres, como ocurre en la actualidad. De esta forma, es posible separar las labores de rayado, de las de separado de las planchas de corcho. Por otro lado, el uso de esta tecnología no supone una reducción de la mano de obra, ya que la cortadora debe ser utilizada por un profesional
Publicado por
AUMOR
a las
10:09
2 comentarios
Etiquetas: noticias
LOS HIJOS DE MANOLO CUPIDO Y LUPE
Publicado por
AUMOR
a las
1:40
3 comentarios
Etiquetas: Exilios jimenatos
PUBLICIDAD : EL ZAGUAN





687336542
manegarzon@telefonica.net
http://www.telefonica.net/web2/elzaguan/
El domicilio está en:
Publicado por
AUMOR
a las
0:05
Sin comentarios
Etiquetas: Guia: Donde Dormir